Programa Beca Leona Vicario de la Ciudad de México

Salvaguardar el interés superior de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, que viven situaciones de alta vulnerabilidad; mediante un apoyo económico, servicios y actividades de atención integral.

Objetivo General: Contribuir a la restitución de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años, que viven situaciones de alta vulnerabilidad, que favorezca su desarrollo integral, de manera particular, su derecho a la educación y alimentación, a través de:

A. Objetivos específicos: Otorgar un apoyo monetario mensual de $932.00 (Novecientos treinta y dos pesos 00/100 M.N.), a través de una tarjeta electrónica a mes vencido, a niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años 11 meses en situación de alta vulnerabilidad para contribuir a la restitución de los derechos alimentación y educación, considerando casos prioritarios los siguientes:

  • Niñas y niños entre 0 y 3 años.
  • Situación de vulnerabilidad económica.
  • Víctimas de violencia.
  • Cuyas madres, padres o tutores:

         a. Han fallecido;

         b. Tienen una incapacidad permanente que les impide trabajar;

         c. Se encuentran privados de su libertad;

  • Hijas e hijos de policía caídos en el cumplimiento de su deber;
  • Con madres, padres o tutores solos que tienen un ingreso menor a dos unidades de cuenta de la Ciudad de México.

B. Ofrecer con recursos del DIF Ciudad de México, aproximadamente 15,000 servicios de atención integral a las niñas, niños y adolescentes, inscritos en el programa y sus familiares, con la finalidad de promover el desarrollo del beneficiario en un ambiente sano, fortalecer el desarrollo emocional, el cuidado de la salud y el acceso a la cultura.

Esquema de complementariedad:

El programa “Beca Leona Vicario” bajo el marco del acceso a la educación tiene una población focalizada de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años 11 meses de edad, que se encuentran en situación de vulnerabilidad, cuyas madres, padres o tutores han fallecido, tienen una incapacidad permanente que les impide trabajar y/o se encuentran privados de su libertad, o que son hijas e hijos de policías caídos en el cumplimiento de su deber, así como de madres o padres solos jefes de familia en situación de vulnerabilidad. A diferencia del Programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi beca para empezar”, que entrega el apoyo monetario de forma universal.

En este contexto, derivado de la relación interinstitucional para la operación de ambos programas que comparten transferencias monetarias a sus beneficiarios, éstos adquieren carácter de complementariedad de la siguiente manera:



Programa/Modalidad educativa

Escuelas

Centros de Atención Múltiple

Nivel

Preescolar

Primaria y secundaria

"Bienestar para Niñas y Niños, Mi beca para empezar"

$500.00

$550.00

$600.00

Primaria y Secundaria

$600.00

Laboral

“Beca Leona Vicario”

$432.00

$382.00

$332.00

Total

$932.00

$932.00

$932.00


Para los rangos etarios de 0 a 2 años 11 meses cumplidos y 15 a 17 años 11 meses cumplidos, el programa “Beca Leona Vicario” continuará cubriendo el monto total, es decir, $932.00 pesos; y dispersará el total de la beca, en los 2 meses que no sean considerados por “Bienestar para Niñas y Niños, Mi beca para empezar”.

Beneficiarios

1) Niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años, beneficiarios directos del programa.

       a. Beneficiarios de forma indirecta: Familiares de las niñas, niños y adolescentes inscritos en el programa.

Requisitos

Requisitos de Acceso. 

1. Tener de 0 hasta 17 años 11 meses de edad.

2. Estar inscritos en escuelas públicas de la Ciudad de México, de nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior, bajo un sistema escolarizado, semi escolarizado y educación en línea, a excepción de niñas y niños 0 a 3 años de edad.

3. Residir en la Ciudad de México.

4. No tener un ingreso familiar mensual mayor a $4,763.69 (Cuatro mil setecientos sesenta y tres 69/00 M.N.)

*Nota: De acuerdo con los Umbrales del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), del EVALÚA, la línea de Pobreza per cápita mensual urbana es de $4,763.69.


Documentación requerida de la niña o niño solicitante (cargada en la plataforma a partir del original y presentar para cotejo el mismo documento):

  1. Acta de nacimiento.
  2. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  3. Para niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en caso de estar inscritos en algún Centro de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil (CACDI), presentar documento que acredite su ingreso.
  4. Para niñas, niños y adolescentes en edad escolar, constancia escolar correspondiente al ciclo escolar vigente con fecha de expedición no mayor a dos meses de su presentación en el Área de Atención Ciudadana del programa y en su caso Cartilla de Educación Básica del ciclo escolar anterior, firmado y sellado por la autoridad escolar.
  5. Para el caso de personas connacionales retornados, migrantes refugiados o apátridas, se aceptará el documento expedido por la escuela última en donde haya cursado o algún documento equivalente al emitido por el consulado del país de origen o la Secretaría de Gobernación a través del a Comisión de Ayuda al Refugiado (COMAR), o el Instituto Nacional de Migración (INM) o de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en original y copia.

Documentación requerida de la madre, padre o tutor (a) de la persona solicitante (cargada en la plataforma a partir del original y presentar para cotejo el mismo documento):

  1. Acta de Nacimiento.
  2. Identificación oficial vigente y con fotografía.

a. Credencial para votar emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal Electoral;

b. Pasaporte vigente.

c. Cartilla del Servicio Militar Nacional.

d. Cédula Profesional.

e. Constancia de repatriación emitida por el Instituto Nacional de Migración.

f. Matrícula consular emitida por los Consulados de México en países extranjeros.

g. Residencia permanente, emitida por el Instituto Nacional de Migración.

h. Residencia temporal, emitida por el Instituto Nacional de Migración.

i. Residencia permanente por condición de refugiado expedida por el Instituto Nacional de Migración.

j. Visa humanitaria emitida por el Instituto Nacional de Migración. Constancia de refugiado o protección complementaria expedida por la Comisión de Ayuda al Refugiado.

       3. Residencia permanente por Protección Complementaria otorgada por el Instituto Nacional de Migración. Clave Única de Registro de Población (CURP).

       4. Dos números telefónicos, que deberá actualizarse si ocurre un cambio.

       5. Comprobante de domicilio de la Ciudad de México (boleta predial, agua, teléfono, luz, telefonía fija, gas natural (no comprobante de pago) o constancia de residencia expedida por la Alcaldía que corresponda (en los casos donde la situación irregular del predio que habita haga de este documento la única manera de comprobar su residencia), cuya fecha de expedición no deberá ser mayor a tres meses a la fecha de su presentación en el Área de Atención Ciudadana del Programa.

       6. Comprobante de ingresos del mes en su caso, o presentar declaratoria de ingresos, de lo contrario se aplicará estudio de sociofamiliar

       7. Solicitud de ingreso al programa, realizada en la página de internet, prevé el apoyo a las personas que carecen de los medios o las habilidades o conocimientos para completar la solicitud por internet.

       8. Contar de preferencia con Correo Electrónico para recibir respuesta de la solicitud (Opcional).

       9. Carta compromiso firmada y escaneada. (Este documento se obtiene durante el registro al programa).

1. Actor: Servidor Público.

Difunde las Reglas de Operación del Programa y fechas de registro.

2. Actor: Ciudadano.

Realiza su pre-registro y obtiene formato de solicitud de ingreso al Programa

3. Actor: Ciudadano.

Acude al Módulo de Atención Ciudadana de acuerdo con la fecha indicada, para la entrega de documentación.

4. Actor: Servidor Público.

Revisa la documentación conforme a los requisitos establecidos en las Reglas de Operación y estudio sociofamiliar.

5. Actor: Servidor Público.

Entrega a la persona solicitante carnet de actividades como comprobante de haber completado su registro al programa social e informa la fecha de entrega por FIDEGAR de la tarjeta electrónica con el cual se depositará mensualmente el apoyo económico.

6. Actor: Ciudadano

Recibe carnet de actividades.

Datos de contacto

Área de Atención Ciudadana: Domicilio: Prolongación Tajín No. 965, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310. Teléfono: 55 56040127 ext. 2371 Horario: lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.