Para prevenir y combatir el sobrepeso y la desnutrición, debe invertirse en los programas de alimentación escolar
-
Concluye VIII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe.
- Sí se puede lograr un cambio si todos juntos caminamos en la dirección correcta.
Continuar invirtiendo en Programas de Alimentación Escolar (PAE) sensibles a la nutrición, y de calidad, que apunten a prevenir y combatir las deficiencias de micronutrientes, así como el sobrepeso y la obesidad, promoviendo hábitos alimenticios sanos durante toda la vida, fue la primera de las 10 recomendaciones emitidas por los participantes del VIII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe.
El Director General del DIF CDMX, Gamaliel Martínez Pacheco; Laura Melo, representante del Programa Mundial de Alimentos en Cuba y Manuel Espinosa, Presidente de La Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, dieron lectura al documento.
Antes de clausurar el VIII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina, el también secretario Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA CDMX) señaló que la semilla que ha sembrado la Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe y el Programa Mundial de Alimentos, es que sí se puede lograr un cambio si todos juntos caminamos en la dirección correcta.
Aquí, dijo, nos dimos cuenta del grave problema que tenemos, que las acciones que se han realizado no son suficientes y debemos redoblar esfuerzos”.
Afirmó que “como miremos a las niñas y a los niños en cada país, es como nos debemos evaluar, si los encontramos felices, estamos haciendo bien las cosas, si no están así, entonces es el momento de atenderlos, no es un gasto, es la mejor inversión que podemos hacer en cualquier país”.
El Titular del DIF CDMX, reconoció el esfuerzo de Organizaciones de la Sociedad Civil, la Academia y la industria que ha comenzado a contribuir para cambiar la forma de producción alimentos con esa visión de la infancia.
Martínez Pacheco señaló que entre las recomendaciones se establece el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación para asegurar la eficacia de los Programas de Alimentación Escolar y se siga avanzando hacia alianzas innovadoras con el fin de lograr mejores resultados nutricionales.
De igual forma, dijo, que se sigan intercambiando experiencias y resultados de éxito que enfrentan la malnutrición tanto en la región como a nivel global, sacando a la luz las prácticas y experiencias de los países que pueden servir para orientar a programas de alimentación escolar sensibles a la nutrición en otros países, y se continúe uniendo fuerzas para acelerar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.
Los representantes de 20 países de América Latina y el Caribe recomendaron también mantener un alto compromiso político y financiero para mejorar la calidad de la provisión de los servicios de alimentación escolar y se implementen estrategias para optimizar los recursos sin afectar la universalidad de los programas y promover la igualdad de género y formas renovadas de participación comunitaria para la apropiación de los PAE.
Otras de las recomendaciones de la Declaración Final fue establecer que las conclusiones de estos seminarios proveen a los PAE de propuestas, herramientas, experiencias, de gran valor para ser aplicados y vincular cada vez más los PAE sensibles a la nutrición a otros instrumentos de protección social
En la Declaratoria Final se instó a los países a realizar el ejercicio del DIF CDMX, que aprovecha los insumos de estos seminarios para implementarlos en sus propios programas, evaluando el impacto a través de indicadores, que a la fecha han resultado altamente exitosos.
Al Director General del DIF CDMX le fue entregado un reconocimiento por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y La Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, por la destacada labor que realiza en el tema de la alimentación.
Más tarde los representantes internacionales visitaron el comedor popular Benita Chavarría del DIF, para conocer cómo opera este espacio que brinda alimentos calientes diariamente a personas en vulnerabilidad social, quienes tuvieron la oportunidad de degustar varios platillos elaborados por diferentes comedores populares.
Al VIII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe asistieron 20 países de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, y de La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).
De igual forma se contó con la participación de expertos nacionales, regionales e internacionales del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Oxford Policy Management (OPM), el Global Child Nutrition Foundation (GCNF), el Banco Mundial, agencias del Sistema de la Naciones Unidas entre las cuales la FAO, PAHO y el PNUD, la academia, sociedad civil y el sector privado.